Video:
El Taxista Ful
Pablo Hasél relata su detención e impresiones (y música)

Pablo Hasél relata su detención e impresiones (y música)
Pablo Hasél, tras su detención y posterior puesta en libertad con cargos, relata sus impresiones y reflexion...
VER VIDEO
La sociedad del espectáculo de Guy Debord

La sociedad del espectáculo de Guy Debord
La sociedad del espectáculo (La société du spectacle) es un trabajo de filosofía publicado en 1967 por el ...
VER VIDEO
Viendo en rojo. Historias de comunistas americanos

Viendo en rojo. Historias de comunistas americanos
El documental se centra en la actividad de los estadounidenses que fueron militantes y simpatizantes del Parti...
VER VIDEO
El Experimento Argentino (Grecia)

El Experimento Argentino (Grecia)
Reportaje de la televisión pública griega que trata de cerca la historia de los últimos años en Argentina....
VER VIDEO
Sinopsis: Jose R. desarrolla su rutina de conductor de taxi por las calles de Barcelona. Su vida sería igual a la de cualquier taxista de 52 años, de no ser porque los taxis que conduce son robados. Jose roba para poder trabajar. ¿Cómo se puede llegar a una situación tan absurda? ¿Se trata de un loco, o de un trabajador sin trabajo a quien la lógica del Sistema ha abocado sin remedio a semejante paradoja?
Producción: Jordi Redi y Norbert Llaràs
Argumento y dirección: Jo Sol
Cámara y ambientación: Afra Rigamonti
Montaje: Sérgio Dies
Música: Jalea Real
Documentación: Fundació espai en blanc
Notas del director:
Al descubrir el caso real de Jose R., el falso taxista, me di cuenta de que resultaba singularmente paradigmático para ilustrar un tema que recorre y traspasa mi propia realidad cotidianamente: la precariedad. La precariedad entendida como ese límite que nos impide vivir. Un límite marcado por las condiciones de vida impuestas por la mundialización de la lógica inherente al capitalismo.
Quise reflexionar sobre el sentimiento de culpabilidad que se ha instalado en nuestras vidas, culpabilidad por no llegar a ser, por no ser capaces de tener... Quise reflexionar sobre las soledades impulsadas por la desesperada competencia entre iguales, sobre la tristeza que nos envuelve y que se ha apoderado por completo de nuestras vidas sin que, de momento, hayamos sabido reaccionar.
Afortunadamente muchos otros antes que yo se han dedicado a analizar este fenómeno y a experimentar fórmulas de fuga de esa precariedad, a través de prácticas concretas. Las referencias teóricas puestas en relación con quienes las ponen en práctica en su cotidianidad, ha sido la base sobre la que hemos reflexionado, experimentado y puesto en escena esta creación colectiva que aspira a reflejar esa tristeza, ese malestar, tanto como la determinación por reconquistar nuestra vida.