Video:
Antonio Gramsci: Los años de cárcel
Comparte
El Astillero - Disculpen las molestias - Documental

El Astillero - Disculpen las molestias - Documental
Durante estos siete años, Alejandro Zapico, ha recogido las intensas asambleas sindicales en las que se decid...
VER VIDEO
Operación Gladio (3 Documentales BBC)

Operación Gladio (3 Documentales BBC)
Serie documental de la BBC sobre el terrorismo de estado perpretado por la CIA y los servicios de inteligencia...
VER VIDEO
Santiago Niño Becerra: El Crash de 2010.

Santiago Niño Becerra: El Crash de 2010.
Las teorías del autor de El Crash de 2010, otro agorero que quiere aguar la fiesta de los 'brotes verdes'. ...
VER VIDEO
El papel de los comunistas en el parlamento (Grecia como ejemplo)

El papel de los comunistas en el parlamento (Grecia como ejemplo)
Muchas personas no entienden el motivo y el objetivo que lleva al Partido Comunista a presentarse a las elecci...
VER VIDEO
Drama biográfico que realiza un recorrido por el complejo devenir personal e ideológico de este líder y teórico político italiano. El filme se detiene concretamente en los años que Gramsci estuvo recluido en prisión a causa de su praxis política y en la intensa actividad teórica que desarrolló hasta su muerte en abril de 1937. Nacido en 1891 en Cerdeña, Gramsci se adhirió en 1913 al Partido Socialista y acogió con entusiasmo la Revolución Bolchevique de 1917. Tras colaborar en el movimiento de ocupación de fábricas y en los consejos obreros de Turín, fundó junto con otros el Partido Comunista italiano en 1921 y fue miembro de su comité central. Tras un breve periodo en la URSS, volvió a Italia en 1924 y en enero de 1926 fue elegido secretario general del PCI. Diez meses después fue detenido por la policía fascista y condenado a veinte años, cuatro meses y cinco días de reclusión. Desahuciado, fue internado en un centro sanitario en 1937, pocos días antes de morir enfermo. Con el transcurrir de los años su pensamiento político se fue alejando cada vez más de las ideas autoritarias que empezaban a regir la Unión Soviética hacia una forma de pensar que apostaba por la disminución del poder del Estado a favor de la hegemonía expansiva y no represiva del proletariado.
Comparte