El ex ministro Solbes, candidato para entrar en el consejo de Enel
Diego Sanz Paratcha - Periódico Diagonal
Situación financiera desesperada, la mayor burbuja de deudas en la historia del mundo Cincuenta estadísticas sobre la economía de EE.UU.
La deuda total gubernamental, corporativa y personal ha llegado ahora a un 360 por ciento del PIB, lo que es más que lo que alcanzó jamás durante la era de la Gran Depresión. Hemos desmantelado casi en su totalidad nuestra otrora colosal base man...
Una claridad bastante opaca
A veces la excesiva iluminación de una fachada impide ver los interiores en penumbra. Es lo que ocurre con las deslumbrantes pruebas de resistencia de la Banca española que, en vez de subrayar, soslayan sus puntos débiles. Este alarde mediático n...
El propio Banco Central Europeo advierte que lo de Grecia puede ser peor que lo de Lehman
Un año después de que Grecia solicitara el rescate de su magullada economía, que se saldó con una inyección de 110.000 millones de euros, la tormenta no ha amainado. El país heleno zozobra en cada emisión de bonos, odisea que queda reflejada e...
¿Reforma laboral? Sí, pero otra
La crisis económica no tiene sus causas ni sus respuestas en la regulación del mercado de trabajo. En todo caso, la relación es inversa, y el mercado de trabajo termina reflejando algunas de las consecuencias y efectos de las crisis....
El ex ministro Solbes, candidato para entrar en el consejo de Enel

Pedro Solbes, ex ministro de Economía con González y Zapatero, es candidato a entrar como consejero en la multinacional eléctrica Enel. Durante el último mandato de Solbes el Gobierno permitió la entrada de la eléctrica italiana en Endesa.
Diego Sanz Paratcha - Periódico Diagonal
Viernes 1ro de abril de 2011. Número 147
Siguen los ejemplos de los vasos comunicantes entre la política y los negocios. Según ha publicado la agencia EFE, la asamblea de accionistas de la hidroeléctrica italiana Enel votará el 29 de abril la inclusión del ex ministro de economía Pedro Solbes en el consejo de administración de la compañía.
Pedro Solbes ha sido ministro de economía en gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, además de comisario económico europeo. Precisamente durante su último periodo en el Gobierno se produjo la polémica cadena de maniobras por el control de Endesa. La polémica concluyó con la entrada de Enel en Endesa como accionista mayoritaria con un 92% de las acciones.
La batalla por el control de Endesa tuvo múltiples ramificaciones. El Gobierno había promovido inicialmente una oferta pública de acciones de Gas Natural (controlada por La Caixa) frente a los intentos de la alemana E.On por hacerse con la eléctrica.
La resistencia del entonces presidente de Endesa, Manuel Pizarro, a la maniobra promovida por el Gobierno fue usada políticamente a izquierda y derecha y se convirtió en un asunto de política nacional al nivel del conflicto vasco.
Para los medios de izquierda, el Gobierno demostraba visión política al preservar la "españolidad" de una empresa estratégica y al quitar del consejo de administración a los hombres procedentes de las privatizaciones del Gobierno de José María Aznar.
Los medios de derecha se aferraron a la retórica del libre comercio comprometido por el supuesto proteccionismo estatalizante del primer Gobierno de Zapatero. La derecha insistía en que los compromisos del ’tripartit’ en Catalunya y en el Congreso obligaban al Gobierno a propiciar la entrada de La Caixa en Endesa a través de su controlada Gas Natural.
Durante la campaña electoral de 2008, fueron populares las bromas y desvíos en internet sobre la contienda televisiva entre un Solbes tuerto y el anti-solbes elegido por el PP para exponer su programa económico, precisamente el empresario Manuel Pizarro.
Y de repente, la crisis
El debate, y las elecciones, las ganaría un PSOE ilusionado con la llegada de España al puesto número 8 en la lista de países con más PIB. Solbes pasaría los primeros meses de su mandato renovado como ministro de Economía y vicepresidente económico del Gobierno negando la realidad de la crisis, -a la que llegó a llamar "aceleración de la desaceleración". Su fin llegaría con la remodelación de Gobierno en abril de 2009.
Pizarro duraría un poco más, hasta el 29 de enero de 2010, fecha en que comunicó al Partido Popular su renuncia al acta de diputado como número dos de la lista por Madrid. Poco después entraría en el consejo social de la Universidad Autónoma de Madrid.
Visto en Periódico Diagonal.
Lee lo que escribía Diagonal sobre la polémica OPA de Endesa