El Gobierno de Bolivia facilita el acceso a las pensiones
Fernando Molina - Diagonal
El ciudadano Felipe de Borbón vincula paro juvenil y falta de formación
Según Felipe de Borbón, hace falta mejorar la formación en los jóvenes ya que eso garantiza 'el éxito empresarial'. Con un 45% de paro juvenil, con la generación más preparada de toda la historia, y él viniendo con empleo de cuna, hace falta ...
Bienvenidos a la economia de EEUU, ese muerto viviente
La FED no ha hecho nada para reestructurar los mercados financieros asi que los mismos problemas que acabaron con Lehman y empujaron a la economia global hacia una caida en picado, persisten todavia. Cuando el estimulo se agote y la FED termine de co...
Qué debería hacerse para salir de la crisis y qué no se hace
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 9 de julio de 2010 Este artículo está dividido en tres partes. En la primera se indica qué es lo que debiera hacerse para salir de la crisis en la UE. La segunda parte incluye...
¿Qué son el dinero y la deuda?
La pregunta ¿qué es el dinero? es probablemente la más enigmática de toda la ciencia económica, e incluso de la sociedad misma. Todas las escuelas de pensamiento económico han intentado dar una respuesta, y nunca se ha llegado a un consenso. Po...
El Gobierno de Bolivia facilita el acceso a las pensiones

La nueva Ley reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años, que bajará hasta los 55 años en el caso de las mujeres con hasta tres hijos y hasta los 51 para los mineros que trabajen bajo tierra.
Fernando Molina | Diagonal | 4-11-2010
Mientras la Unión Europea e instituciones financieras como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) insisten en la necesidad de aumentar la edad de jubilación, y los gobiernos nacionales miembros obedecen, el Ejecutivo boliviano ha llevado recientemente al Congreso una nueva Ley de Jubilación que reduce la edad de 65 a 58 años, que bajará hasta los 55 años en el caso de las mujeres con hasta tres hijos y hasta los 51 para los mineros que trabajen bajo tierra.
La nueva ley parece pertinente, ya no sólo porque en Bolivia la esperanza de vida es de 65 años, sino porque extenderá el principio de universalización de las pensiones a los trabajadores no asalariados, el 70% del total de trabajadores, que hasta ahora estaban excluidos de esta protección.
Las empresas pagarán más
La normativa, que ha sido consensuada por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y la mayoritaria Central Obrera Boliviana (COB), permitirá al Estado recuperar la administración de las pensiones, que hasta ahora eran gestionadas por empresas privadas, y completa la Renta Dignidad, un pago vitalicio para todas las personas bolivianas de más de 60 años. El objetivo de la Renta Vitalicia es asegurar una pensión mínima a todos los mayores, incluidos los que ahora no cobran pensión alguna.
Asimismo, se recupera el aporte del 3% a la caja que debían hacer los empresarios hasta 1996 y que después de ese año dejaron de hacer. Enrique García, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) consideró injusta dicha contribución ya que “afectará directamente a los costos de la producción, reduciendo la competitividad”.
Carlos Arce, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia, criticó la necesidad de trabajar durante 30 años consecutivos para poder disfrutar de la pensión, algo difícil de lograr en un mercado laboral con alta temporalidad e informalidad, por lo que denuncia que muchos trabajadores no podrán beneficiarse del mismo.
Visto en KaosEnLaRed