La abundancia de efectivo genera temores de una burbuja en los mercados emergentes
Alex Frangos y Bob Davis (The Wall Street Journal) - IARNOTICIAS
LOS ERRORES DE LOS ECONOMISTAS
En un artículo reciente, Vicenç Navarro criticaba a los economistas que forman parte del grupo de los 100, entre otras cosas por no haber sido ninguno de ellos capaz de predecir la crisis. Con ser esto grave, y que ha afectado a la mayor parte de l...
¿Por que la FAO y el BERD promueven una agricultura que destruye la agricultura campesina?
Asombro e indignación nos ha provocado el artículo que bajo la firma de José Graziano Da Silva, Director General de la FAO, y Suma Chakrabarti, Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue publicado el día 6 de septi...
El agujero de las subvenciones públicas
Este artículo resalta el 'negocio' de muchas y poderosas asociaciones sin ánimo de lucro, su financiación, intenciones, subvenciones... el tema, con la que cae en estos momentos, sangra bastante....
Cancún, Cambio Climático y WikiLeaks
Se trata de la primera reunión de gran importancia desde el fracaso de la Cumbre de Copenhague del año pasado y se desarrolla al término de la década más calurosa de que se tenga registro. Aunque es mucho lo que está en juego, las expectativas ...

Los esfuerzos de los gobiernos y los bancos centrales del mundo para combatir la recesión amenazan con crear una nueva crisis: nuevas burbujas de activos, especialmente en los mercados asiáticos de bienes raíces, acciones y divisas.
NOV 09Las bajas tasas de interés y la gran cantidad de efectivo inyectada en el sistema financiero han inundado de efectivo a muchas partes del mundo, que corren el riesgo de sufrir burbujas, o alzas en los precios de los activos que los fundamentos no justifican.
Los precios se han disparado a lo largo de una serie de mercados. El cobre ha subido cerca de 50% en los últimos 12 meses. El oro, que acumula un alza de 43% en lo que va del año, alcanzó el martes un nuevo máximo. En Estados Unidos, las diferencias, o spreads, entre la deuda chatarra y de mayor calidad se han estrechado al nivel de febrero de 2008, antes de los colapsos de Bear Stearns y Lehman Brothers, según Barclays Capital.
No obstante, los síntomas más claros de un auge insostenible se manifiestan en Asia y el Pacífico, cuyas economías se han recuperado con mayor celeridad. Autoridades desde Beijing a Londres, afectadas por el colapso de las burbujas de la vivienda y el crédito, buscan cómo evitar nuevos problemas. Cómo manejar las burbujas "es una de las dos o tres grandes preguntas sin respuesta al final de esta crisis", dijo Adair Turner, presidente de la Autoridad de Servicios Financieros de Gran Bretaña. Lee Seong-tae, gobernador del banco central de Corea del Sur, insinuó el mes pasado que, de ser necesario, subirá las tasas de interés para prevenir que el mercado de bienes raíces de Seúl se descarrile.
El Banco Mundial advirtió el martes que la súbita reaparición de miles de millones de dólares en capital en el este de Asia está "generando temores sobre burbujas en los precios de los activos", en los mercados bursátiles en todo Asia y los sectores inmobiliarios de China, Hong Kong, Singapur y Vietnam. El martes, asimismo, el Fondo Monetario Internacional aludió a "un riesgo" de que la escalada en los precios de los activos en Hong Kong sea impulsada por "condiciones de liquidez de corto plazo divorciadas de las fuerzas fundamentales de la oferta y la demanda".
"Este es el comienzo de otra gran carrera alcista grande y excesiva en los precios de los activos", manifestó Simon Johnson, ex economista jefe del FMI.
Los precios de los bienes raíces se han disparado en los sectores más pudientes de Hong Kong. Un departamento de lujo en el exclusivo distrito de Midlevels, por ejemplo, cuesta unos US$55,6 millones, según la promotora Henderson Land Development Co.
El dólar australiano se ha apreciado 35% en los últimos 12 meses, a medida que inversionistas se endeudan en dólares estadounidenses para comprar la divisa australiana. La operación, conocida como carry trade, está propulsando las acciones y los bonos con mayor rapidez que en EE.UU. y Europa. El mercado inmobiliario australiano también está calentándose. Los corredores de divisas apuestan que el banco central australiano, que el martes subió las tasas de interés en 0,25%, el segundo incremento en dos meses, continuará con el ajuste monetario.
Cerca de unos US$53.000 millones han ido a parar a los fondos dedicados a invertir en acciones de mercados emergentes este año, según los datos de la firma EPFR Global. Hasta las negociaciones del lunes, el Índice general MSCI Barra Emerging Markets había crecido 60,7% en lo que va del año. Brasil registraba un aumento de 100% e Indonesia de 102,7%. En el mismo período, el Promedio Industrial Dow Jones sólo había aumentado 11,5%.
Manejar el alud de efectivo es un reto para los reguladores. Singapur, por ejemplo, ha endurecido los requisitos hipotecarios, concluido sus políticas de estímulo inmobiliario y prometido que permitirá la urbanización de más terrenos. Los reguladores de Corea del Sur también han endurecido los requisitos para préstamos inmobiliarios en siete distritos alrededor de Seúl donde los precios han aumentado.
Cuando la Reserva Federal eventualmente suba las tasas de interés, los inversionistas podrían optar por trasladar parte de sus fondos hacia EE.UU. En un informe divulgado la semana pasada, el Banco de Corea advirtió que cuando la Fed aumente las tasas, podría causar un salida desestabilizadora de fondos desde los mercados emergentes.