Estados Unidos entre la economía estancada y el redespliegue militar
Eduardo Lucita - ArgenPress
Chávez le redujo las ganancias al capitalismo trasnacional, según Wall Street Journal
Un cambio de rumbo? Por fin comenzamos a ver la punta del iceberg. Parece que el sistema imperial capitalista ahora va en serio contra Hugo Chávez y su gobierno. Sucede que Venezuela comienza a no ser 'rentable' para las corporaciones, cuya ...
¿Dónde está el ‘tsunami’?
Este artículo señala que en contra de lo que se está señalando en muchos medios de información no ha habido un tsunami en España a favor del Partido Popular ni de sus probables políticas de austeridad. El artículo también indica que tampoco ...
ACERCA DEL CAPITALISMO SUICIDA
'...En lugar de volver a regular a los capitales especulativos, los dejaron libres y ahora, con el dinero público que les inyectaron para rescatarlos lo utilizan para crear nuevas burbujas especulativas...' '...La vocación suicida amenaza de nue...
Jugando con la economía
El hecho es que en el BCE aún domina la teoría cuantitativa del dinero, con una mezcla de lo que se denomina en la disciplina nueva macroeconomía clásica. En esta visión de las cosas, la oferta monetaria en una economía es el principal determin...
Mientras Europa descarga la crisis sobre los trabajadores, EE.UU. impulsa un redespliegue militar en varios frentes que pone al mundo ante el grave peligro de la militarización de todas las relaciones.
Luego de largas batallas en el Congreso la nueva administración norteamericana ha logrado modificar parcialmente el programa de salud e implantar tibias medidas de control en el sistema financiero, al tiempo que la Reserva Federal mantiene bajas o nulas las tasas de interés para alentar el alicaído consumo interno, dejando caer el dólar con lo que ha logrado mayor productividad a costa del empleo y reducir parcialmente el déficit comercial, pero aumentando el déficit fiscal y el ya de por sí elevado nivel de endeudamiento
Debilidad económica
Para algunos observatorios internacionales las guerras en Irak y Afganistán, la falta de resolución del "problema Palestino" y una situación cada vez más complicada en Pakistán son muestras de cómo las supuestas soluciones políticas fuertemente militarizadas están empantanadas precisamente en lo que se considera áreas o zonas estratégicas para la administración americana. Son estratégicas porque allí es donde se juega su liderazgo militar. Una derrota, que se sumaría al debilitamiento de su hegemonía económica, presupondría una modificación de la relación de fuerzas a nivel mundial, y hay que pensar que en Irak no les ha ido nada bien y que muchos analistas consideran que en Afganistán la guerra ya está perdida.
Discursos y hechos
En América latina, luego de la derrota del ALCA, la administración Obama buscó retomar la iniciativa con la cumbre de Trinidad y Tobago, que culminó en un estruendoso fracaso merced a la actitud coordinada de los países integrantes del ALBA, pero también a través del golpe de Estado en Honduras; nuevas bases militares en Colombia; acciones militares de control en Puerto Rico; ocupación militar de Haití aprovechando el desastre natural; los 42 buques de la Armada yanqui en Costa Rica...
Irán y Venezuela
Es sabido que la inteligencia de los EEUU considera a Irán como su mayor amenaza estratégica. Como señala el prestigioso politólogo Noam Chomsky, el régimen clerical iraní, que no es muy diferente de algunos regímenes aliados de EE.UU. en la región, es un gobierno sin duda brutal y una amenaza, pero para su propio pueblo. Pero esto no es lo que preocupa a los sectores militaristas y de inteligencia, como tampoco le preocupaban las cuestiones democráticas en Irak. Su preocupación no pasa por la amenaza militar: el gasto militar de Irán es relativamente bajo en comparación con el resto de la región, y no tiene punto de comparación con el de los EE.UU. Por lo demás agrega Chomsky "el esquema militar iraní es meramente defensivo ya que tiene una capacidad limitada para proyectar la fuerza más allá de sus fronteras". Por el contrario la amenaza iraní y su influencia en la región es que pone en peligro el control de los recursos energéticos del Medio Oriente, una de las prioridades estratégicas de los EE.UU. En lugar de avanzar en reducir la amenaza de la proliferación de armas nucleares lo que hace es reforzar el control en zonas productoras de petróleo.
La otra región que ha despertado inquietud en estos días es América Latina, particularmente el conflicto Colombia-Venezuela desatado por el presidente colombiano saliente, que aprovechando el tratamiento del caso de "los falsos positivos"(1) en la OEA, hizo una fuerte denuncia acerca de que el gobierno venezolano amparaba en su territorio a fuerzas guerrilleras colombianas, que terminó en el rompimiento de relaciones y movimientos de tropas en frontera. Sería muy ingenuo no ver detrás de esta crisis regional a los sectores más conservadores de los EE.UU. como también lo estuvieron detrás del golpe en Honduras. Provocan hechos consumados que finalmente van a reforzar la voluntad de hegemonía político-militar en el continente.
Economía, política y militarismo se funden en el actual escenario mundial, sin que la respuesta social esté todavía a la altura de la crisis económica y sólo algunas voces como las de Fidel Castro y Noam Chomsky se escuchan denunciando el retumbar de los tambores de guerra. Denunciar los intentos desestabilizadores en América Latina, bregar por la paz y los derechos de los pueblos en el mundo está nuevamente en el orden del día.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).