Cooperativismo: Ataque frontal al control del estado
Enric Duran - KaosEnLaRed
De bancos malos y gobiernos terribles
El coste es inmenso. En primer lugar porque el gobierno asumirá pérdidas en esas operaciones: comprará las viviendas y suelo muy por encima de lo que ahora mismo valen y esperará, quién sabe cuanto, a venderlas más adelante. No es probable (¡n...
El panorama para 2010 - Los economistas temen un nuevo colapso financiero global
Hay una certeza generalizada entre los especialistas: La no reactivación plena del consumo y la suba del desempleo (EEUU y Europa ya tocan una tasa récord) complica todas las variables de la (oficialmente anunciada) recuperación económica de las ...
Libia: el penúltimo argumento de la hipocresía occidental
No sabemos si los levantamientos iniciales en Libia eran espontáneos o inducidos. Lo que estaba ocurriendo en el mundo árabe invitaba a pensar en lo primero. La gente que conoce el país -y no nos ha engañado en otras ocasiones-, apostó por esta ...
El gran fracaso de las políticas de austeridad
...A pesar de estas medidas, la famosa 'confianza de los mercados' no se ha recuperado. En realidad, la deuda pública como porcentaje del PIB ha continuado aumentando desde el inicio de la crisis (2007), sin que los recortes hayan hecho mella en ell...
Enric Duran | Cooperativa Integral catalana para Kaos en la Red | 11-8-2010
Sobre el cooperativismo como estrategia a evadir el control del estado.
La idea es que una cooperativa pueda ser en parte, una herramienta jurídica que proteja a las iniciativas autogestionarias del control del Estado. Dentro de esa misión, la cooperativa tiene más posibilidades porque permite mayor participación, legalmente es una persona un voto, no un euro un voto como en el resto de formas jurídicas mercantiles. El modelo concreto es cooperativa mixta de consumidores y servicios que permite también la forma de socios de trabajo, y podría ser también de iniciativa social, que permite el formato de voluntariado.
Con formas de participación tan ricas es más fácil escapar al control del Estado. Las leyes prevén que pueda tener un régimen interno y que éste tenga el valor de ley dentro del cooperativismo, de forma que permita ir mucho más allá de lo que figure en los estatutos.
Por otro lado el elemento “integral “ en el cooperativismo cubre todas las partes de una economía: producción, consumo, comercialización, financiación y una moneda propia. Es imprescindible cubrir todas las necesidades a nivel económico: alimentación, vivienda, educación, salud, energía, transporte, etc., necesariamente.
Sobre las monedas sociales dentro del cooperativismo, tener una moneda propia es imprescindible aunque no suficiente para construir esa alternativa al capitalismo. Quizá en los movimientos sociales hemos tenido poco conocimiento de lo que puede significar esto y por eso a veces se crean dudas. Una moneda permite que el mercado lo dirija una asamblea, y no que el mercado domine nuestra vida. Un mercado puede ser algo muy distinto a lo que conocemos en el capitalismo. Una moneda creada de forma comunitaria, que no genera interés y permite pagar trabajo comunitario o intercambios, y que vaya ganando espacio al euro, es una herramienta clave de transición.
Se trata simplemente de empezar con un saldo 0 y, a medida que fuéramos intercambiando, quien ofreciera un servicio o un bien generará un saldo positivo y estaría creando moneda, y quien lo contrata generaría en cambio, un saldo negativo.
Hemos realizado investigaciones en las cuales hemos podido medir el grado del margen de confianza que nos damos, aunque éste puede ir creciendo a medida que el usuario tiene más participación en el sistema. Se permite cambiar euros a moneda social en relación uno a uno, pero no al revés, de moneda social a euros. Así, facilitaríamos que quien quiera integrarse en el cooperativismo pueda utilizar de forma progresiva la moneda social y evitaríamos que pudiera haber gente que convirtiera lo que ganase en un valor especulativo, con euros.
Se trata de ir basando el proceso en la práctica y que ésta nos guíe para no quedarnos sin actuar: la idea es pasar a la acción de inmediato.
Recopilación de entrevista de Patricia Manrique a Enric Duran en “Digonal Cantabria “.
Grupo de comunicación de la Cooperativa Integral catalana.
http://cooperativa.ecoxarxes.cat/