La muy lucrativa, adictiva, engordante y poco nutritiva comida procesada
Adán Salgado Andrade - ArgenPress
"Hay nubes negras en el horizonte". Entrevista a Mario Bunge
El periodista Héctor Pavón entrevistó al filósofo Mario Bunge para la Revsita Ñ, suplemento cultural del diario argentino Clarín. ...
A propósito del ex Presidente Álvaro Uribe y la Corte Penal Internacional
La comunidad internacional ha asistido estas semanas con estupor a los denodados esfuerzos del todavía Presidente de Colombia por complicar aún mas las relaciones diplomáticas de su país con sus vecinos, especialmente con Venezuela, a la que ha h...
España, el único país de Europa con más sentencias de muerte sin anular
Un total de 190.000, según reconoció el propio régimen franquista en 1950. En el Día Mundial Contra la Pena de Muerte, el colectivo memorialista recuerda todos aquellos "asesinatos judiciales" perpetrados por la Dictadura para exigir no sólo su ...
De las Hipotecas a la Colectivización
En nuestra casa hablar de vivienda es hablar de propiedad privada, indiscutiblemente. Y hablar de acceso a la vivienda para la mayoría de personas, significa hablar de uno de los gastos más importantes que carga una familia de clase media....
A pesar de que vivimos en un mundo tan controlado mediáticamente, en el cual la verdadera y objetiva información fluye a cuentagotas, hay trabajos de productores independientes que tratan de mostrarnos los hechos tal cual, claro, con sus limitaciones, pues es muy difícil acceder a secretos tan celosamente guardados por las grandes corporaciones y los gobiernos, sus dóciles cómplices.
Spurlock muestra muy convincentemente cómo las grandes corporaciones manipulan la información de las etiquetas del contenido nutrimental para mostrar que sus productos son “muy saludables”, cuando la realidad es que la así llamada dieta occidental está aumentando dramáticamente los porcentajes de personas obesas, de desnutrición, de problemas cardiovasculares, de ataques al corazón y, muy especialmente, de diabetes, ya que en Estados Unidos, las personas nacidas a partir del 2002, una de cada tres, contraerá algún tipo de diabetes en alguna etapa de su vida, en tanto que entre las llamadas “minorías raciales” estadounidenses, la tendencia será de dos por cada tres.
Y si de alguna manera el documental de Spurlock da una mediana idea del poder de las corporaciones y de las condiciones físicas por las cuales son preparados los alimentos que se comercializan casi por todos lados, el trabajo de Kenner es más específico justamente en la forma en que la producción agroalimentaria se ha convertido prácticamente en una industria en serie, en la cual sistemas fordistas de producción se emplean para “fabricar” millones de toneladas diariamente de productos cárnicos, cereales y vegetales y que muchos no cumplen con los estándares sanitarios requeridos debido, justamente, a la velocidad con que deben de ser obtenidos y puestos en el mercado… sobre todo en los anaqueles de tiendas de autoservicio, como Wal-Mart, muy aparentemente limpios y saludables, sin que el consumidor realmente sepa lo que muchas veces hay detrás de ese, por ejemplo, “higiénicamente” empaquetado kilogramo de bisteces de res o de puerco o cortes de pollo.
Pero enseguida saltan a la pantalla escenas de una “fábrica” de gallinas, perteneciente al conglomerado Perdue Farms, en donde pollitos son maltratados duramente al pasar por bandas sin fin, cual si fueran muñecos de peluche, y con rudeza trabajadores los van manipulando para certificar que sólo los “perfectos” salgan de las bandas hacia las granjas subcontratadas por la empresa (escenas similares también se habían mostrado ya en el documental “Baraka”, producido por el estadounidense Ron Fricke en el año de 1992, que no fue exhibido en México, sino hasta una muestra cinematográfica del 2003). Esos polluelos son luego llevados a dichas granjas, en las cuales, bajo insalubres condiciones, se hacinan a cientos de aves en gallineros totalmente cerrados (dice la empresa que así se garantiza un mejor “crecimiento” de las pobres aves), alimentándolas con comida enriquecida llena de muchas hormonas y carbohidratos, con tal de que las aves crezcan lo antes posible. Así, se logra en unos 52 días que cada ave tenga un crecimiento mayor al que es el normal, que requiere de unos 72 días. Cada gallina, a pesar del menor número de días de engorda, pesa casi 40% más. Así, las aves resultantes son gordos fenómenos, muchos de los cuales, difícilmente pueden sostenerse de pie, mucho menos aletear. Pero además las condiciones, como dije, son totalmente insalubres, pues las aves deben de respirar en un ambiente cerrado, inhalando el olor del engordante alimento, combinado con sus excrementos y todo lo que implica ser tratadas como objetos inanimados, y no como seres vivos. Según la única persona que se atrevió a dar su testimonio para el documental, la granjera Carole Morison, es tal el hacinamiento, que diariamente debe de recoger de diez a quince pollos muertos por sofocación y otros problemas y enfermedades provocados por crecer en ese ambiente saturado e insalubre (además Morison declaró que la empresa ha implementado una muy desventajosa “estrategia de negocios”, bajo la cual, además de estar permanentemente endeudados los granjeros que firman contratos para engordar gallinas con Perdue, obtienen magras ganancias en relación al crédito invertido. A todos se les obliga a cumplir con una cuota de producción, por debajo de la cual, se les paga menos o se les rescinde el contrato. También se les obliga constantemente a realizar “mejoras”, a costa, claro, del bolsillo de los granjeros, y si no las hacen, también es pretexto para terminación de contrato. En un testimonio de Morison dirigido al procurador general de justicia de Estados Unidos y al procurador del Departamento de Agricultura, fechado el 30 de diciembre de 2009, denuncia que Perdue le exigía unas “mejoras” por $150,000 dólares que, además de aumentar su ya abultada deuda, no se justificaban, ni elevarían la producción de la granja de ella, y por rehusarse, la empresa finiquitó el contrato, dejando a la granjera a su suerte, con deudas, infraestructura que ya no habrá de emplear y todo lo que ello implique. Se da como ejemplo en la cinta que alguien que se endeuda con 500,000 dólares en un año, apenas ganará ridículos 18,000 dólares, menos del 4% del préstamo invertido).
Y lo mismo sucede con otros animales, tales como reses o cerdos, a los que las prácticas de “industrializar y serializar” su producción, también tratan como inanimadas mercancías a las que se sacrifica sin el más mínimo remordimiento y luego se procesa para su pronta venta. Una escena verdaderamente gore, es la que una cámara escondida en un anónimo trabajador que aceptó participar en el filme, se presenta y que toma lugar en el mayor rastro del mundo, el perteneciente a la empresa Smithfield Foods, ubicado en Tar Heel, en el estado de Carolina del Norte, el mayor matadero de reses en el mundo (Smithfield tiene ventas anuales por 11,000 mdd, posee 51,000 trabajadores por todo el mundo, opera en nueve países y produce anualmente casi 1500 millones de kilogramos de carne de cerdo y 700 millones de kilogramos de carne de res).
Como reses o cerdos son procesados tan rápidamente, ni siquiera se les lava a muchos y así se van al matadero en donde se les recibe con mugre, lodo, heces y todo en sus pieles, lo que va contaminando severamente las instalaciones de los rastros, así como, en consecuencia, a la carne empacada “higiénicamente”. Pero además, no sólo se van las infecciones y los parásitos en la carne empacada, sino que también las granjas en donde se crían a los millones de animales que se procesan cada año (denominadas muy convenientemente CAFOS, Confined Animal Feeding Operations), se han convertido en verdaderos focos de infección. Texas, por ejemplo, la tierra del fallido George Bush, que es en donde abundan los CAFOS, se ha transformado en esos sitios en una enorme cloaca, en donde los acuíferos locales están tan contaminados con heces animales, que más de 50,000 partículas coliformes, e incluso millones, son contenidas por cada 100 milímetros del vital líquido. Alrededor de ¡127 millones de toneladas de estiércol son producidas anualmente en Texas!, lo que da un promedio por tejano de 18 kilogramos de heces de vacas o cerdos… muy duro record, ¿no creen? (simultáneamente publico otro artículo titulado “Fabricas de animales, enfermedades en serie”, en el cual comento otros de los graves riesgos que conlleva el manejo industrial de los animales).
Pero por si fuera poco, se comete otra infamia más en ese rastro. Resulta que la empresa contrata a decenas de ilegales, muchas veces, los únicos trabajadores que se atreven a laborar en condiciones tan insalubres y peligrosas, sobre todo cuando tienen que ver con la serie de cortes que son practicados a los cadáveres de los animales. A todos se les infectan las uñas, como consecuencia de que deben de tratar a animales sucios, con heces y lodo impregnado de millones de bacterias, además de otras enfermedades de la piel, intestinales y respiratorias y algunos se mutilan dedos o se provocan heridas graves en manos o brazos. Pero como la empresa pretende mostrar que actúa legalmente, conforme a las leyes de inmigración, de tanto en tanto, aparenta “denunciar” a trabajadores indocumentados. Y en efecto así lo hace, pero sólo a unos cuantos. Como tiene habitaciones para sus empleados, cuando llega la policía migratoria, sólo le señala una o dos de dichas habitaciones, en donde hay durmiendo algunos indocumentados, pero nada más, pues pareciera que se cumple con una cuota, con tal de aparentar, como dije, “legalidad”, que la empresa no emplea a ilegales y los denuncia si llegan a sus instalaciones. Normalmente se deshace de aquellos trabajadores a los que les debe varias semanas de sueldo o a los que sufren de alguna enfermedad y ya no son tan productivos. A ese nivel de bajeza y falta de escrúpulos llegan tales corporaciones, con tal de ahorrarse varios dólares o tener por algunos días trabajadores, sin pagarles, a los que luego se denuncia, con tal de ahorrarse sus salarios (eso es lo que ha permitido el que no se cuente todavía con una ley para legalizar a los inmigrantes, que evite injusticias como las mencionadas o que se les persiga como criminales, como se va proceder cuando entre en acción la ley anti-inmigrantes del racista estado de Arizona).
Por ejemplo las ventas de Conagra Foods, gigante estadounidense de alimentos procesados, durante el 2009 ascendieron a la nada despreciable suma de 12731 mdd, que le proporcionaron ganancias brutas por 2841 mdd. O sea que, muy a pesar de la presente crisis, le ha ido muy bien a esta compañía, sobre todo por el encarecimiento de los alimentos que desde hace dos años también está afectando a la economía mundial (los corredores de bolsa, que son los expertos en aconsejar a la gente en dónde invertir y en dónde no, recomiendan muy encarecidamente comprar acciones de las corporaciones alimentarias, pues son las que más dividendos están dejando).
Tyson Foods Inc. es otra de las empresas mostradas en la cinta, la cual también es un gigante de los alimentos “naturales” y semiprocesados, la cual en el año 2009 tuvo ventas por nada menos que 26700 millones de dólares. Esta compañía estadounidense que tiene sus cuarteles generales en Springdale, Arkansas, es la segunda compañía más grande productora de alimentos en el mundo, la mayor procesadora de carne y una de las 100 mayores empresas de Estados Unidos, de acuerdo con la revista Fortune (esta elitista publicación se encarga de promocionar la fama de las mayores corporaciones y empresas del mundo. Pero no sólo eso, sino también resalta a los hombres más ricos, y este año y el pasado ha colocado al capo caro Quintero como uno de esos millonarios, con mil millones de dólares de ¿¡bien ganada!? fortuna).
Esta masiva entrega de productos cárnicos implica también una producción masiva. Cada semana, sus 54 plantas procesadoras de pollos establecidas en Estados Unidos procesan 42.5 millones de gallinas, las 13 que procesan ganado, matan 171000 reses y las 6 que producen carne de cerdo, matan casi 348000 marranos, así que se requieren también prácticas industriales para ello. Y al igual que las formas tan inhumanas de criar pollos que practica la empresa Perdue Farms mencionada arriba, Tyson obliga a los granjeros que le quieren entrar a ese negocio a hacinar en gallineros de 12 metros por 120 metros a 24,000 aves, las que permanecen a obscuras en un espacio de 0.065 metros cuadrados, suficiente para que quepan sentadas sobre su propio excremento durante siete a ocho semanas (el excremento sólo se limpia cada 18 meses). A diario de 10 a 15 pollos mueren tanto de asfixia, como porque son atacados por otras aves. Obviamente que tales granjas son una fuente constante de contaminación fecal y otros contaminantes que ensucian gravemente tierras, ríos y acuíferos.
Cargill sale también a relucir en la cinta de Food Inc., pues además de que igualmente practica la, digamos, fabricación de animales, como Tyson o Perdue, sus monopolizadoras estrategias han logrado que acapare alrededor de un tercio de la comercialización mundial de granos. Tan es así, que a partir del año 2008, que han comenzado a subir vertiginosamente los precios de los alimentos, dicha empresa ha visto multiplicarse en muy buenos porcentajes sus ganancias. Sobre todo le está entrando al gran negocio que son los llamados biocombustibles, una insensatez tecnológica, ya que se están empleando alimentos, como maíz o soja, para producir nada menos que combustibles para los engullidores autos, en vista de que los combustibles fósiles están acabándose cada vez más rápido de lo que se pensaba. Y eso, el que buena parte de cereales producidos en el mundo se vayan a dedicar a hacer gasolinas, en parte explica por qué han subido tanto sus precios y seguirán haciéndolo. La otra razón es que pocas empresas, justo como las que aquí mencionamos, con sus acaparadoras prácticas controlan a su libre albedrío el precio de los alimentos en todo el mundo, digamos que al hambrearnos, nos dejan a su merced (Ver mi artículo: Biocombustibles, imposición transgénica, no alternativa ecológica). Los ingresos de Cargill dan una buena idea del poder que tiene esa empresa: sus ventas en el año 2009 se estiman en $116,600 mdd, de los cuales obtuvo ganancias netas por $3300 mdd (2.83%, muy baja tasa de ganancia, tendencia que en general presenta el capitalismo salvaje, de que a pesar de sus monopolios y acaparamientos, no logra revertir esa decreciente situación). Es responsable del 25% de las exportaciones estadounidenses de granos, cuenta con 160,000 empleados en 1100 instalaciones ubicadas en 67 países y produce el 22% de la carne consumida en Estados Unidos. Sus plantas en Argentina son las mayores exportadoras de carne de res que cualquier otra, al igual que sus plantas en Tailandia, que son las que más exportan pollo. Y por si fuera poco, todos los restaurantes de Mc Donald’s emplean huevos producidos por Cargill. La empresa ha resultado siempre ser muy oportunista, sin importar que viole ciertas éticas de conducta o comportamiento. Como dije antes, se ha beneficiado bastante del control que tiene sobre buena parte de la producción de granos en todo el mundo para controlar y subir los precios a su antojo. Y en su historia, así lo ha hecho. Por ejemplo, durante la primera guerra mundial, sus ganancias subieron constantemente durante los cuatro años del conflicto, ya que era prácticamente la única compañía que seguía surtiendo alimentos. Lo mismo hizo durante la segunda guerra mundial, cuando tuvo contratos exclusivos con la marina estadounidense, para surtirle la alimentación de sus tropas, además de que también le construyó barcos (sí, hasta en esos negocios se metió, con tal de ganar mucho). Pero acorde con su arrogancia (como es una empresa familiar, el despotismo con que se comportan sus dueños, también se manifiesta en sus prácticas empresariales), manifestó su desacuerdo con la cinta, sobre todo expresando que si todos los alimentos se obtuvieran orgánicamente, se requerirían el triple de tierras de las que actualmente se emplean para fabricar alimentos.
En alusión al gran poder de Monsanto, se da cuenta en la cinta de un juicio que la empresa emprendió contra un granjero, Maurice Parr, quien poseía una de las únicas seis máquinas que quedan en ese país para limpiar granos, quien justamente limpiaba los granos de los granjeros que sembraban la soja transgénica. Como la compañía alegó que “su” soja transgénica “está patentada” (como si hubiera sido una cámara fotográfica, por ejemplo, en lo que valdría preguntarse, ¿¡de cuándo acá el simple hombre puede inventar y patentar a la naturaleza!?), se le obligó al pobre granjero a desistir de sus “criminales prácticas” de limpiar la semilla de la soja transgénica, so pena de cobrarle altísima multa y mandarlo a la cárcel (eso hizo con un pobre granjero canadiense, cuyos cultivos se contaminaron accidentalmente con maíz transgénico de Monsanto, en un caso que la empresa sigue alegando que el hombre lo había hecho a propósito). Lo peor de todo, se queja el granjero en una parte, es que la empresa sabía todo sobre él, a quiénes les limpiaba la semilla, cuánto les cobraba, dónde vivía él, cuánto valía su máquina, qué compraba… ¡sí, el poder de esas grandes corporaciones, con la ayuda del gobierno, claro, es ilimitado!
En la cinta se evidencia dicha situación cuando una parte se concentra en mostrar a una familia de migrantes, padre, madre y dos hijos, que ganan lo suficiente para irla llevando, o sea, apenas subsisten con los magros sueldos que reciben. Absorbidos por sus tareas y ocupaciones, al final de la jornada, acuden a una sucursal de comida rápida, en la que compran seis paquetes de hamburguesas con papas y un refresco de más de dos litros por menos de diez dólares todo y esa es su comida de casi todos los días. La madre es entrevistada y se queja de que su marido es diabético y debería de seguir una dieta de alimentos saludables (no engordantes, pues), además de que tiene que tomar un par de costosos medicamentos, pero que con lo que ganan, pues no pueden darse el lujo de comprar alimentos naturales, como vegetales frescos, ya que si van al supermercado a adquirir una lechuga, por ejemplo, ésta vale casi siete dólares, poco menos de lo que les cuestan las hamburguesas y el refresco mencionados antes. Y como sus medicamentos le cuestan uno 170 dólares y el otro más o menos lo mismo, la mujer lamenta que no puedan hacer a veces ninguna de las dos cosas, o sea, ni comprar medicina o seguir la dieta y que ello tenga la consecuencia de que su marido pueda empeorar en su salud, que se quede ciego y no pudiera seguir trabajando como chofer, que es a lo que se dedica.