Ocho bancos y cajas son demandados por supuesto fraude
FotoCasa
Las 14 Menciones Honrosas
Las 14 Menciones Honrosas del último año en la edición 2008/09 (XXV) del Proyecto Censurado...
Krugman , el 'post autista'
Ya en el año 2000 un grupo de estudiantes franceses de economía respaldados por algunos profesores lo habían advertido: la economía se aleja cada vez más de la realidad y está convirtiéndose en una rama de las matemáticas aplicadas....
Desempleo en zona euro, en máximos de casi 12 años
El porcentaje de personas sin trabajo en los 16 países que usan la moneda única creció a 10.1%, o 15 mil 860 millones en abril, desde una tasa de 10% en marzo, informó Eurostat....
China y América Latina: De cálido apretón de manos a efusivo abrazo
La primera década de este siglo, a la que los círculos gubernamentales y académicos de China y América Latina y el Caribe (ALC) han calificado de época 'sorprendente y apasionante' para las relaciones entre ambas partes, tuvo como panorama princ...
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) demandará a ocho entidades financieras españolas que comercializaron "indebidamente" los denominados clips, swaps, contratos de cobertura de tipos y de intercambio de tipos de interés entre decenas de miles de consumidores, según informó la asociación en un comunicado.
Las entidades demandadas son Caja Madrid, Bankinter, Caixa Galicia, BBVA, La Caixa, Banesto, Banco Popular y Caja Rural de Navarra, aunque la asociación prepara acciones legales contra otras más.
La asociación ya inició demandas colectivas contra estas entidades. Sin embargo, la lentitud con la que se están tramitando las diligencias preliminares, que obligaron a las entidades a entregar listados con todos sus clientes de estos productos, ha hecho que Adicae adopte otra vía jurídica.
"Se han iniciado los trámites necesarios para acelerar el camino hacia una solución para los afectados, que se enfrentan a fuertes pagos mensuales o trimestrales consecuencia de los productos tóxicos que les fueron colocados", explicó Adicae.
En nombre de un millar de afectados
Adicae, que representa a 1.000 afectados, considera que las entidades financieras colocaron de forma "masiva" e "indiscriminada" estos productos "complejos", catalogados como derivados financieros, entre los consumidores sin aportarles la información adecuada sobre sus características y riesgos.
La asociación denuncia que las entidades los vendieron como "seguros" contra las posibles futuras subidas de los tipos de interés estos productos vinculados a hipotecas y créditos asegurando un tipo de interés fijo, normalmente entre el 5% y el 6%, para que los consumidores no notaran las posibles subidas de tipos de interés.
Noticias relacionadas:
Las cuatro torres de Madrid siguen casi vacías, dos años después
La inversión de extranjeros en inmuebles en España desciende 'sólo', un 6,5% hasta marzo