Pruebas de resistencia
Juan Francisco Martín Seco - ATTAC
Farsa capitalista: La falsa donación post mortem de los "súper ricos"
El nuevo marketing empresarial Algo así como decir "nos vamos de este mundo, pero con la conciencia tranquila". En una nueva estrategia de proyección de imagen, 40 súper millonarios encabezados por Bill Gates, Carlos Slim y Warren Buffet (los tre...
Los fiscales contra Wall Street. Una bochornosa sentencia
Desafortunadamente, los legisladores tampoco lo están haciendo bien –la limitación a los bonus para los ejecutivos de la gran banca ya no funcionan y están a plena máquina de nuevo...
Reacciones al "tarifazo": Las cuentas de la lechera… nuclear.
El gobierno socialista acaba de protagonizar una nueva vuelta de rosca, en la cada vez más maltrecha economía doméstica del ciudadano de a pie. En el día de los inocentes la administración pública ratificaba una nueva subida de la factura de la...
El viejo ex canciller alemán dice que la Unión Europea carece de dirigentes de talla a la altura de la crisis
Helmut Schmidt: 'Merkel no se da cuenta de lo que está haciendo a Europa'...
Juan Francisco Martín Seco – Consejo Científico de ATTAC España
La Unión Europea acaba de hacer públicas las pruebas de estrés a sus bancos. Bienvenida sea la transparencia. No obstante, en Europa todo se hace a retazos y en plan mosaico. Aun cuando es verdad que la operación se ha realizado bajo la dirección del Sistema Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS), no es menos cierto que han sido los bancos centrales de cada país los encargados del examen y además, según parece, con criterios diferentes y abarcando distintos porcentajes de sus sistemas financieros. No faltará, por tanto, quien insinúe que los test se han construido a la medida de cada Estado de manera que los resultados sean aceptables. Habrá, sin duda, quien se pregunte ¿qué ocurre con los bancos (cerca del 50%) que no se han sometido a examen? O ¿cuál hubiese sido el resultado de estas pruebas si se hubiesen realizado antes de la crisis? Tal vez también se habría afirmado que todos los bancos eran muy solventes.
España se ha separado de la tónica general y ha publicado los resultados correspondientes al 95% de su sistema financiero. La razón argüida ha sido la de la transparencia. Es dudoso que haya constituido una buena idea y no tenga un efecto contrario al que se pretende. En un mundo mediático superficial y de eslóganes, el titular en el extranjero de que cinco de los siete bancos que no aprueban son españoles es muy negativo. Todo lo que necesita explicación constituye un hándicap. Publicar el 75% pero sin ningún suspenso seguramente hubiese sido mucho más beneficioso.
Habrá que preguntarse, pues, si detrás de esta decisión del Banco de España y del Gobierno no existe otro motivo no confesado. ¿Se habría publicado el 95% si en lugar de ser cajas hubiesen sido bancos los suspensos? ¿No asoma la intención oculta de mostrar ante la opinión pública la debilidad de las cajas de ahorro, de manera que se justifique el decreto ley que se acaba de aprobar abriendo la puerta a su privatización -en realidad nunca han estado nacionalizadas- y forzarlas a salir al mercado para que pasen a manos del capital privado?
Dicen que los test de resistencia garantizan que los bancos no van a quebrar, a pesar de que la enorme deuda frente al exterior continúa en sus balances. Lo que nadie garantiza es que vayan a cumplir su función en la sociedad. El crédito continúa sin llegar a los particulares y cuando llega es con un precio y unas condiciones abusivas. ¿No será que los bancos se estén salvando a costa de hundir la economía?
Artículo publicado en Público.