Estados Unidos y la OTAN construyen un imperio industrial, militar y mediático
Peter Phillips - Mickey Huff - ArgenPress
PSOE y PP rechazan rebajar la partida multimillonaria del rey
Los principales partidos del régimen, PSOE y PP han unido sus voces en el Congreso para rechazar la propuesta de ERC-IU-ICV de rebajar la partida presupuestaria asignada a la Casa del Rey. Según el 'popular' Juan Manuel Albendea, esa pretensión es...
'¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose': EZLN
En una acción masiva, disciplinada y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente de 1994, decenas de miles de zapatistas ocuparon pacíficamente y en estruendoso silencio cinco ciudades chiapanecas. Horas más tarde, dieron a con...
Por qué bajar salarios sería un grave error para España y subirlos un acierto.
Tanto la teoría keynesiana como la teoría kaleckiana ven la cuestión de una forma distinta. Dado que el crecimiento económico medido a través del PIB es la suma de la inversión, el consumo, el gasto público y el saldo del comercio exterior, se...
Cinco causas de la insurrección árabe
Cuáles son las causas del vendaval de libertad que, de Marruecos a Bahréin, pasando por Túnez, Libia y Egipto, sopla sobre el mundo árabe? ¿Por qué motivos estas simultáneas ansias de democracia se expresan precisamente ahora?...
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Nos enfrentamos a lo que aparenta ser un imperio militar, industrial y mediático tan poderoso y complejo en que el principal ausente es la verdad, con información fragmentada y desconectada del contexto histórico-político. Un ejemplo: el London Times informó -el 5 de junio de 2010- que las tropas estadounidenses están operando en 75 países. El presidente Obama aprobó en secreto un enorme incremento en el número de Fuerzas Especiales de EEUU desplegadas en todo el mundo en misiones de búsqueda y destrucción contra Al-Qaeda. Si es efectivo, este aumento es lejos superior a las operaciones de las fuerzas especiales bajo la administración Bush y refleja cómo la agresividad de Obama persigue a Al Qaeda detrás de su retórica pública de compromiso mundial y diplomacia. Esta información no aparece de ninguna manera en los grandes medios de EEUU.
Jim Lobe, de Inter Press Service, escribió el 15 de junio de 2010: "El momento de la publicación de un importante artículo del New York Times sobre la vasta riqueza mineral sin explotar que existe bajo el suelo de Afganistán plantea importantes interrogantes acerca de la intención del Pentágono… Blake Hounshell, editor gerente de la revista Foreign Policy, dijo que el Servicio Geológico de EEUU (USGS) ya publicó en Internet en 2007 un inventario exhaustivo de los recursos minerales no petroleros de Afganistán, al igual que el Servicio Geológico Británico. Gran parte de su trabajo se basó en exploraciones y estudios realizados por la Unión Soviética durante su ocupación de Afganistán en la década de 1980".
El manejo de “noticias” incluye tanto el lanzamiento de historias específicas destinadas a fomentar apoyo público, así como la deliberada falta de cobertura de noticias reales que puede poner en peligro las metas de EEUU. ¿Han dicho algo acerca de la privatización continua de esta guerra global? El periodista independiente Jeremy Scahill describió en la revista The Nation -el 23 de noviembre de 2009- cómo opera Blackwater (Xe) en la ciudad portuaria paquistaní de Karachi en la recolección de inteligencia y ayuda a dirigir la campaña militar secreta de bombardeos de EEUU en Paquistán con aviones sin piloto.
El socio israelí de Estados Unidos en el Oriente Medio demostró una manipulación hábil de la cobertura de los medios globales cuando el 31 de mayo atacó a la Flotilla de la Libertad de Gaza. Israel controló las noticias y las imágenes que emergieron del ataque a las naves, afirmando que los paracaidistas invasores israelíes fueron duramente atacados por miembros de la tripulación, con el resultado de varias muertes “en defensa propia". Israel trató de desviar el foco de la discusión pública lejos del uso ilegítimo de fuerza excesiva contra un grupo de trabajadores humanitarios de diversas afiliaciones religiosas y nacionales- inculpando a las víctimas de causar su propia muerte.
Una Emergencia por la Verdad es la falta de autenticidad en las “noticias” generadas por esta propaganda y distracción. El resultado es que las personas, a pesar de ser potencialmente inundadas por un mar de “información”, carecen de poder del discernimiento, con el resultado de un desconocimiento total sobre lo que está ocurriendo en el mundo. En pocas palabras, estamos viviendo una época en que la gente no sabe en quién confiar para obtener información precisa y anhelan la verdad.
*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State, presidente de la Fundación Libertad de Medios / Proyecto Censurado, fue director del Proyecto Censurado y co-editor del informe Censurado 2010.