Cómo luchar contra una multinacional y no morir en el intento
Esther Vivas
Los grandes grupos empresariales y financieros durante la dictadura
Este artículo muestra un ejemplo de la complicidad que la dictadura (y los medios de información conservadores) tuvo con las grandes empresas industriales y financieras que consiguieron grandes beneficios a costa de la salud y calidad de vida de su...
A Washington no le gusta las elecciones democráticas en Venezuela, por los resultados
En Washington, la democracia tiene una definición simple: ¿Está el gobierno haciendo lo que el Departamento de Estado quiere que haga? Y aquí por supuesto, la idea de que un político cumpla lo que le prometió a sus votantes también es un conce...
De cómo el capitalismo protege a sus dictadores: Vean lo que opinaba el Banco Mundial sobre Túnez en Marzo de 2010
Mientras las condiciones objetivas de la revuelta se desarrollaban en Túnez (paro, hambre, pobreza, etc.), esto opinaba hace tan sólo nueves meses el Banco Mundial sobre la economía de la dictadura....
Un logro histórico para los multimillonarios estadounidenses
¿Cómo una nación civilizada puede permitirse otorgar a los herederos de los súper-ricos miles de millones de dólares libres de impuestos y no puede permitirse que los profesores permanezcan en sus puestos?...
Cómo luchar contra una multinacional y no morir en el intento

Y es que las redes sociales se han demostrado un muy buen aliado para hacer visible lo invisible, dar voz a los sin voz . Los trabajadores de otras grandes multinacionales, como los de Hewlett Packard (HP), también las han utilizado para amplificar su mensaje. Así en dos ocasiones consiguieron que sus HT: #hpstopdespidos i #stopdespidoshp fueran trending topic en twitter en el Estado español.
Esther Vivas - 08/10/12
Más despidos, rebaja salarial, precarización de las condiciones laborales y, en definitiva, trabajar “más por menos”. Así lo hemos visto en los últimos tiempos en multinacionales como Panrico, Seat, Mc Donald’s, Rynair, Vodafone… Las grandes empresas se han sumado al carro de la crisis para optimizar costes. Y que mejor excusa que la crisis para recortar y despedir. Sólo hace falta seguir la receta que aplican los gobiernos: “los números no cuadran y hay que adelgazar”. La eficacia sí que existe. O al menos para lo que interesa.
Febrero 2011. Telefónica anuncia un beneficio récord de más de diez mil millones de euros en 2010, un 31% más que el año anterior, convirtiéndose en la compañía española con mayores beneficios anuales de la historia. Abril 2011. Telefónica anuncia que recortará más de 6.000 empleos en los próximos tres años, el equivalente a un 20% de su plantilla en el Estado español. Motivo: “No salen las cuentas”. ¿Perdón?
A sus trabajadores les dijeron, entonces, que “ya no eran rentables”. Pero, ¿de dónde salieron los diez mil millones de euros de beneficios del 2010? Así fue como nació, a mediados de 2011, la Plataforma “Sí, soy rentable”, impulsada por empleados de Telefónica Movistar, con el objetivo de denunciar la doble moral de la compañía: beneficios y salarios millonarios para directivos sí, despidos y precariedad también.
Sus acciones y flashmobs en la ciudad de Barcelona sorprendieron a propios y extraños. Una nueva manera de defender los derechos laborales, con acciones llamativas y complementarias al sindicalismo de base. Así sus camisetas azules y sus bolsas de tela blanca, con las que se cubren el rostro, aparecieron por primera vez frente a la tienda de Telefónica en Portal de l’Àngel donde debutaron con sus flashmobs, después vino otra en Pl. Catalunya con l@s indignados, una más frente a los Juzgados Sociales en Barcelona coincidiendo con el juicio por despido a Marcos Andrés por bajas médicas justificadas, otra en la inauguración de la Apple Store en Paseo de Gracia… Sin tregua.
La Fundación Telefónica celebró, el viernes pasado, el “día del voluntariado”. Y desde el anonimato de las redes sociales y el sindicalismo alternativo se lanzó una ciberacción. Objetivo: denunciar el despido de Marcos Andrés y hacer visible la lucha en la propia empresa. Y se consiguió. De 9h a 12h se “ocupó” el hashtag (HT) que la empresa había lanzado para promocionar dicha jornada: #TelefónicaVday. Y los twits a favor de #Marcosreadmisión aparecieron también en la web de la Fundación Telefónica, que publica automáticamente una cronología de su cuenta de twitter. Misión cumplida.
Y es que las redes sociales se han demostrado un muy buen aliado para hacer visible lo invisible, dar voz a los sin voz . Los trabajadores de otras grandes multinacionales, como los de Hewlett Packard (HP), también las han utilizado para amplificar su mensaje. Así en dos ocasiones consiguieron que sus HT: #hpstopdespidos i #stopdespidoshp fueran trending topic en twitter en el Estado español.
Y esto dio más visibilidad a sus dos años de lucha contra los despidos en HP, que ya se ha cobrado 180 parados, y a un sinfín de acciones en la calle que han puesto contra las cuerdas a dicha multinacional: casi cuarenta concentraciones en centros de trabajo y clientes, cinco performances en stands de la empresa en ferias como el World Mobile Congress, SIMO…, catorce “visitas” a tiendas HP, cuatro manifestaciones de trabajadores, dos paros, mil metros de pancartas, veinte tracas, kilos de pintura… Mensaje: despedir no queda impune.
Luchar contra una multinacional y no “morir” en el intento, o no perder el trabajo, no es cosa fácil. Algunos, afortunadamente, no se resignan y lo hacen. Sin ell@s no tendríamos futuro.
Artículo en Publico.es, 08/10/2012.
Visto en EstherVivas.com