Queremos un mundo mejor pero no lo sabemos. Un experimento científico.
Alberto Sicilia
Lo que está pasando en Londres
El tres de agosto, muy pocos días antes del comienzo de los disturbios, la marca de moda Desigual eligió Londres para presentar su nueva colección diseñada por Christian Lacroix, fue en la elegante y carísima Oxford Street. Ignoro si la firma es...
¿Dónde está la izquierda en esta tormenta económica?
Mientras el capitalismo vive su crisis más grave desde los años 30, los principales partidos de izquierda parecen mudos y confusos. Como mucho prometen remendar el sistema. Más a menudo intentan demostrar su sentido de la responsabilidad y recomie...
Las autoridades europeas imponen reformas regresivas
Lo que sucede realmente es que poderosos intereses dentro de esos países –incluidos España, Grecia, Irlanda y Portugal– aprovechan la situación para imponer los cambios que quieren. Tal vez sea aún más importante que las autoridades europeas...
La recuperación de Bernanke: el desempleo crece, los salarios bajan, pero los bancos se han salvado
Y si alguien piensa que los bancos han aprendido alguna cosa acerca de las prácticas comerciales sanas, es que no ha prestado suficiente atención. Lo que los bancos han aprendido es que si un banco naufraga, e incidentalmente se lleva a la economí...
Queremos un mundo mejor pero no lo sabemos. Un experimento científico.
Hoy vamos a presentar dos experimentos geniales de Mike Norton y Dan Ariely (catedráticos en Harvard y el MIT). Norton y Ariely demuestran que:
1) Estamos muy equivocados sobre las desigualdades económicas: son mucho mayores de lo que creemos.
2) Queremos vivir en una sociedad muchísimo más justa, pero no lo sabemos.
Alberto Sicilia - 05/09/12
Es muy sencillo hablar sobre “desigualdades económicas” en términos abstractos. Pero, ¿qué ocurre cuando comparamos nuestras convicciones con los datos?
Hoy vamos a presentar dos experimentos geniales de Mike Norton y Dan Ariely (catedráticos en Harvard y el MIT). Norton y Ariely demuestran que:
1) Estamos muy equivocados sobre las desigualdades económicas: son mucho mayores de lo que creemos.
2) Queremos vivir en una sociedad muchísimo más justa, pero no lo sabemos.
Aunque este experimento se realizó en EEUU, los resultados no parecen demasiado difíciles de extrapolar al resto del mundo desarrollado. Pero, antes de nada, tengo que introducir un sencillo concepto estadístico que necesitaremos: los “quintiles”.
¿Qué son los “quintiles”?
Imaginaos que hacemos una fila con todos los ciudadanos de EEUU y los ordenamos por su riqueza. En un extremo ponemos a la persona más rica, luego a la segunda más rica, luego a la tercera más rica y así hasta llegar a la persona más pobre en el otro extremo.
Ahora vamos a dividir esa fila en 5 grupos. El primer grupo estará formado por el 20% de personas más pobres y el quinto grupo corresponde al 20% de personas más ricas.
A cada uno de estos grupos se les llama “quintiles” porque cada grupo contiene a 1/5 de la población. Quizás es más sencillo entenderlo con esta gráfica:
Experimento 1: Estamos muy equivocados sobre las desigualdades económicas
Para su primer experimento, Norton y Ariely entrevistaron a varios miles de personas y les propusieron la siguiente pregunta: ¿qué porcentaje de la riqueza crees tú que posee cada uno de los cinco quintiles?
Los resultados del experimento evidencian que los entrevistados estaban muy equivocados sobre la desigualdad económica en su propia sociedad.
En la siguiente gráfica podéis ver la magnitud del error. Las barras blancas corresponden a la verdadera distribución de riqueza. Las barras a rayas corresponden a la distribución de riqueza estimada por los entrevistados.
Como podéis ver, los entrevistados creían que el 20% de personas más ricas poseían el 60% de la riqueza. En realidad tienen más del 80%.
Además, los entrevistados estimaban que el 40% de ciudadanos más pobres (el primer y segundo quintil), tendrían alrededor del 9% de la riqueza. En realidad sólo poseen el 0.3%.
Estamos muy equivocados sobre las desigualdades económicas.
Experimento 2: Queremos vivir en una sociedad mucho más igualitaria (pero no lo sabemos)
Para el segundo experimento, Norton y Ariely entrevistaron a otras 5 mil personas. Una vez más, los entrevistados no conocían la verdadera la distribución de riqueza en su país.
Ahora les propusieron esta pregunta: en una sociedad ideal, ¿cuál crees tú que debería ser la riqueza de cada quintil?
Para visualizar los resultados de este experimento, vamos a introducir unas barras de color negro en nuestra gráfica. Las barras de color negro representan la distribución de riqueza en una sociedad ideal según los entrevistados.
Los resultados son extraordinarios. Según las entrevistas, en una sociedad “ideal” los más ricos poseerían el 32% y los más pobres el 11%. Comparad este último número con el 0.3%, que es lo que los más pobres poseen en realidad.
Una muestra representativa de la población estadounidense estaba diciendo que su sociedad ideal sería un país más igualitario que Suecia.
Lo que creemos conocer es muy diferente de lo que conocemos de verdad. Queremos un mundo mejor pero no lo sabemos.
Visto en PeriodismoHumano(PolvodeEstrellas)