La desigualdad entre ricos y pobres se dispara en España en los últimos dos años
ElConfidencial
EE UU en 1984 y en 2010, una comparación
- El 11-S, la tecnología impersonal y la crisis han destruido el optimismo del pueblo estadounidense
- Los estadounidenses de hoy, sean de la tendencia política que sean, están asustados y furiosos...
Enric Durán convierte su juicio por impago en un alegato contra la banca
Enric Duran Giralt, el Robin Hood de la banca, ha convertido hoy un juicio contra él por impago en un alegato contra la banca, a la que ha acusado de provocar el endeudamiento de miles de familias. El juicio se ha celebrado en Vilanova (Barcelona) p...
Las fuerzas de la MINUSTAH de las Naciones Unidas reprimen manifestantes antiocupación
Había tensión en Puerto Príncipe el viernes, 15 de octubre. Tropas de las Naciones Unidas hicieron disparos al aire e intercambiaron golpes con un grupo de unos cien manifestantes reunidos a las puertas de la base de las Naciones Unidas en el aero...
La OTAN y EE.UU no han podido robar las reservas de oro de Libia
Hay algo más importante en el tablero internacional que el petróleo, gas o recursos hidricos: el ORO. Este artículo es de hace tiempo pero podemos entender por muy poca información que nos llegue que el sistema monetario internacional está herid...
La desigualdad entre ricos y pobres se dispara en España en los últimos dos años
ElConfidencial - 05/12/11
La desigualdad existente entre ricos y pobres en el seno de los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30 años, según refleja un informe elaborado por la institución internacional en el que España se sitúa ligeramente por encima del promedio de la OCDE. En el caso de España, esta brecha se sitúa en once veces.
Los datos nacionales muestran que la desigualdad se ha incrementado en los dos últimos años. En concreto, el ingreso medio del 10% de la población española con mayores ingresos era en 2008 alrededor de 38.000 euros, es decir once veces mayor que el del 10% de la población española con menores ingresos, que tenía un ingreso medio de 3.500 euros. No obstante, la institución explica que los impuestos y las prestaciones sociales reducen, en conjunto, un cuarto de la desigualdad, parecido a la media de la OCDE.
"La desigualdad ha disminuido desde mediados de los años 80, contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de los países de la OCDE donde ha habido una tendencia importante a la alza en los últimos 25 años (...) Sin embargo, datos nacionales recientes muestran que la desigualdad se ha incrementado en los dos últimos años", destaca la OCDE en el caso de España.
Asimismo, la institución aprecia una menor diferencia de salarios entre los trabajadores mejor y peor remunerados, ya que la diferencia de salarios entre el 10% más alto y el 10% más bajo ha disminuido en España un 20% entre el 1994 y el 2008, mientras que en el mismo período, ésta se ha incrementado prácticamente en todo el resto de los países de la OCDE.
Además, en el caso de España el informe refleja un aumento de las horas trabajadas para los trabajadores con menor remuneración con respecto a los mejor remunerados. Desde mediados de los años noventa, el 20% inferior de los asalariados aumentó el número anual de horas trabajadas (de 1.040 a 1.180) mientras que el 20% superior de los asalariados disminuyó ligeramente las horas de trabajo (de 2.180 a 2.170). En la mayor parte de los países de la OCDE sucedió lo contrario, ya que los asalariados con menos ingresos trabajaron menos horas y aquellos con más ingresos trabajaron más.
La brecha se amplía incluso en Alemania, Dinamarca y Suecia
A nivel general, el informe de la OCDE constata un incremento generalizado de las desigualdades entre los que más ingresos tienen y los que menos, aunque subraya que esta brecha es todavía mayor en aquellas economías al margen de la institución, como Brasil, donde se registra una diferencia de 50 veces a una. No obstante, el documento revela que la brecha de ingresos se ha ampliado incluso entre países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde pasa de 5 a 1 en 1980 a 6 a 1 actualmente.
En el caso de Italia, Japón, Corea del Sur y Reino Unido esta diferencia es de 10 a 1, mientras que en Israel, Tutquía y EEUU es de 14 a 1. Por su parte, la desigualdad entre los ingresos de los más ricos y los más pobres en Chile y México supera la ratio de 25 veces a 1, las mayores entre los países de la OCDE.
"El contrato social comienza a deshacerse en muchos países", advirtió el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, durante la presentación del informe en París, donde reconoció que este estudio contradice la presunción de que los beneficios del crecimiento económico automaticamente se filtran a los menos favorecidos. "Sin una estrategia completa de crecimiento inclusivo, la desigualdad probablemente continuará aumentando", dijo Gurría.
Visto en ElConfidencial