¿Por qué no salirse del euro?
Jaime Richart - KaosEnLaRed
Llegó la primera fase del 'Plan de Ajuste'
El presidente del gobierno español ha anunciado esta mañana las primeras medidas de lo que será el Plan de Ajuste Estructural (neoliberal) para España. Tales medidas no hacen sino confirmar finalmente el rumbo, en materia económica, de un gobier...
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2013
Todos los ingresos de los impuestos indirectos van destinados a pagar los intereses de la deuda pública, que se come uno de cada tres euros del Presupuestos del Estado...
Reforma financiera del PP: un traje a medida de los banqueros que no resuelve los problemas
El gobierno acaba de aprobar una nueva reforma del sector financiero (Real Decreto Ley 2/2012 de 3 de febrero de saneamiento del sector financiero) y una vez más se le dice a los ciudadanos que se hace para salir de la crisis, para favorecer la crea...
Cómo las políticas neoliberales serán responsables de la II Gran Depresión y como ésta podría prevenirse
Este artículo documenta las semejanzas existentes en las causas que crearon la Gran Depresión a principios del siglo XX y las que causaron ahora la Gran Recesión, así como las respuestas de los gobiernos (a los dos lados del Atlántico Norte) a l...
¿Por qué no salirse del euro?

El euro fue una trampa. Lo mismo que una trampa y un drama después es vivir opíparamente durante un lustro para topar luego con la realidad; la realidad de que en el plazo previsto ha de devolverse el dinero recibido sin tener liquidez ni patrimonio con los que afrontar las obligaciones de pago contraídas.
Jaime Richart - 13/09/11
Ahora Grecia se encuentra al borde del abismo. Parece ser que no tiene dinero para pagar pensiones ni salarios, y está a la espera de una nueva ayuda con la que, si la recibe, no hará más que acrecentar aún más la deuda que le ha llevado a la quiebra.
¿Por qué los británicos no hacen lo que el resto de europeos? La historia les acredita como pueblo muy listo que hace las cosas a su modo, que embarca a los demás y se queda en tierra, que organizó en otro tiempo al mundo y desde la segunda guerra mundial indirectamente a través de sus paisanos los estadounidenses, etc. Pero sigue siempre con la libra y con su sistema métrico particular, conduce por la izquierda y no sé cuántas cosas más pero nunca entra en las ruedas europeas. Y España, con tal de no imitar lo que es digno de imitación (el Estado federal o la República, por ejemplo, que tan bien le iría), siempre acaba arrastrada por su falta de personalidad.
Pues bien, ese pueblo listo, el británico, que no está con el euro, careciendo de muchas menos fuentes de riqueza que griegos y españoles por ejemplo, resuelve sus problemas domésticos sin traspasar las barreras de la preocupación y sin servidumbres de terceros. Los británicos no están en la eurozona. ¿Por qué será?
¿No será porque lo veían venir? El euro ha hecho trizas a los mediterráneos porque los gobiernos no han sabido gestionarlo y la ciudadanía, ingenua y atolondrada, se encandiló enseguida con los ríos de empréstitos llegados de los bancos de la Europa Vieja (excepto GB).
Estos países mediterráneos, de alegre vida y tan echados para adelante como tramposos en sus negocios, están expuestos a que de repente media población laboral o pasiva se quede sin cobrar. ¿Valió la pena una hora de placer a cambio de contraer el sida?
Si en este país hubiera estadistas, que no los hay; si hubiera gobernantes sólo medianamente inteligentes, que tampoco los hay, estarían ahora estudiando cómo salirse del euro para tener una vida y una luz propias aunque no sean brillantes, para no obligarse ni obligar al pueblo a vivir como un planeta dependiente de la luz del sol.
Visto en KaosEnLaRed